
Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.
La Cámara de Pequeños y Medianos Productores de Porcinos (Capemppor) pretende impulsar a los productores para su crecimiento personal, familiar y social brindándoles herramientas para que logren eficiencia, rentabilidad y sustentabilidad
Generales
La Cámara de Pequeños y Medianos Productores de Porcinos (Capemppor) pretende impulsar a los productores para su crecimiento personal, familiar y social brindándoles herramientas para que logren eficiencia, rentabilidad y sustentabilidad
Con impulso privado y apoyo de referentes de organizaciones públicas, la Capemppor está en marcha. Se trata de un proyecto que apunta a la representación federal de pequeños y medianos productores de todo el país.
“Esta idea, que hace años se viene planteando en el estrato de productores pequeños y medianos y que nunca pudo consolidarse, fue reflotada debido a la difícil situación que enfrentó la producción porcina nacional durante el año 2020, en especial en el primer semestre, producto de la pandemia, de la baja del consumo y de la exponencial caída del precio del capón”, , dice el documento difundido por el colega Alejandro Troia quien, junto al Médico Veterinario Jorge Brunori, han sido los principales promotores de la idea.
Comisión Directiva de CAPEMPPOR- ( Estructura Federal):
PRESIDENTA
Elizabeth Da Silva de Carrascal (Buenos Aires)
VICEPRESIDENTE
Diego D' Amico (Santa Fe)
SECRETARIO
José Ignacio Pastoriza (Catamarca)
PROSECRETARIO
Juan Cruz Fornaso (Córdoba)
TESORERO
Lucía Zuchetti (Córdoba)
PROTESORERA
Silvia Carles (Córdoba)
1° VOCAL
Raúl Fornaso (Córdoba)
2° VOCAL
Isaías Ibáñez (Jujuy)
La Cámara puso el acento en el espíritu federal desde el minuto cero. Sus miembros consideran fundamental que la entidad se vuelva un epicentro de voz, acción y toma de decisiones para pequeños y medianos productores de todo el país.
El grupo fundacional, de productores y técnicos que contribuyen y participan de la primera etapa de conformación está integrado por José Luis Cavazza y Horacio Maiolatesi (ambos de Córdoba), Gerardo Sucurro (La Pampa), Daniel Baytala (Tucumán), Graciela Matta, Santiago Lerotich, Juan Pablo Zuvilivia y Rodolfo Nieto Moreno (todos de Buenos Aires), Víctor Giménez (Formosa), Alejandro Benítez (Misiones), Martin Dorn (Entre Ríos), Joel Chávez (Santiago del Estero), Fabricio Roche (San Luis), Juan Manuel Porta (Santa Fe), Alberto Pérez (San Juan).
El estatuto y los lineamientos generales que darán marco formal y legal a la Cámara están actualmente en proceso. Luego de establecer las bases de rigor, los involucrados esperan convocar rápidamente a una reunión abierta (virtual), para informar y responder a las consultas de los productores y profesionales interesados en ser parte del proyecto.
En la actualidad y a pesar de su incipiente inicio, la Cámara cuenta con más de 100 productores adheridos, pero pretenden seguir sumando voces desde todos los rincones del país, para que el sector porcino argentino siga creciendo, pero con los pequeños y medianos productores organizados y regulados, siendo parte activa del desarrollo y la creación de empleo y valor agregado que supone producir carne de cerdo en Argentina, independientemente de la escala.
Líneas de acción
-Realizar un diagnóstico socio-productivo y de distribución geográfica para caracterizar la situación actual de los pequeños y medianos productores porcinos.
-Desarrollar sistemas productivos convenientes para cada región y posibilidades. Analizar las posibilidades de cada productor y analizar qué sistema puede ser conveniente para esos productores teniendo en cuenta las distintas alternativas de la demanda.
-Conformar una mesa de intercambio técnico entre Universidades, INTA, CIAP etc. para el desarrollo de políticas de investigación, transferencia de tecnología, innovación y capacitación.
-Promover ámbitos virtuales o presenciales de intercambio de experiencias productivas para analizar las fortalezas y las debilidades de cada granja, buscar soluciones en forma conjunta. Organizar reuniones bimestrales de dos días de duración donde cuatro granjas deberán mostrar sus números productivos donde están más fuertes y dónde encuentran mayor vulnerabilidad para entre todos buscar la solución.
-Analizar, caracterizar y promover procesos asociativos que contemplen la situación socio productiva y la idiosincrasia de los productores nacionales para la producción y/o comercialización.
-Lograr convenios con empresas del sector para que los asociados tengan descuentos en las compras.
-Desarrollar en INTA un centro de investigación básica y adaptativa en tecnologías para el desarrollo sostenible de los productores porcinos.
-Hacer convenios con entidades educativas universidades y unidades de desarrollo productivos (facultades de agronomía donde tengan módulos porcinos ej: Facultad de Zavalla perteneciente a la UNR, INTA Marcos Juárez, etc.) para organizar capacitaciones a los productores en distintas partes del país.
-Organizar un Congreso Anual de Producción Porcina orientado a la pequeña y mediana escala productiva en donde se traten temáticas relacionadas a las principales demandas de los productores.
-Analizar, caracterizar y difundir diferentes sistemas de integración productivos y comerciales, valor agregado, denominación de origen, marca propia etc.
-Generar un ámbito de diálogo sistemático con la industria. (InfoCerdo)

Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.

La industria porcina global afronta 2026 con cautela. Según el informe trimestral de Rabobank sobre el mercado mundial de carne de cerdo (4.º trimestre de 2025), se espera una reducción del hato de cerdas a nivel global, impulsada por la incertidumbre económica, las tensiones geopolíticas y los desafíos sanitarios.

El proximo 8 y 9 de noviembre se realizara el Festival del Salame y el Cerdo en Tandil, donde se espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.

“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.

La ciencia argentina acaba de dar un paso significativo en el desarrollo del xenotrasplante —el trasplante de órganos animales en humanos— con la creación del primer cerdo genéticamente modificado de América Latina que logró sortear el rechazo inmunológico más severo: el rechazo hiperagudo.

La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.

La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.

El Newsletter Infocerdo se distribuye gratuitamente a 6424 suscriptores una vez por semana

La National Pork Board seleccionó a LERMA/ para liderar los esfuerzos a fin de incrementar la relevancia de la carne de cerdo e impulsar la demanda entre los consumidores hispanos en los EE. UU. Esta colaboración refleja una visión clara y centrada en el futuro para colocar la carne de cerdo al frente de un mercado vibrante y en rápida evolución.

McDonald's reúne en McAuto a más de 800 coches tuneados con motivo del lanzamiento de su nueva McExtreme Bulled Pork con carne de cerdo

Brasil es el país de América Latina que produce más carne de cerdo con EE.UU. y China: supera a México y Perú en top 5 del mundo. Supera a Rusia y Canadá. Produce alrededor de 4,6 millones de toneladas de carne de cerdo para 2025

Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.