
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
La producción de carne de cerdo actual es tres veces más grande que hace 10 años. Frigoríficos y granjas se amplían en el marco de una demanda creciente, tanto del mercado interno como del exterior.
Generales
La cadena cárnica por estos días enfoca su mirada en los daños que ha provocado la decisión del Gobierno nacional de restringir las exportaciones de carne bovina. Pero despacito y en silencio, hay un rubro dentro de esta industria que sigue expandiéndose sin freno: el de los cerdos.
En el primer semestre del año, en Córdoba se faenaron 554.322 cabezas porcinas, según datos de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (Afic). Significa un aumento del 3,8 por ciento con respecto al año pasado y una verdadera década ganada para el cerdo: es casi el triple de las 186.364 cabezas de la primera mitad de 2011.
Esta curva ascendente contrasta con el tobogán que vive la cadena bovina provincial, que entre enero y junio faenó 442.291 animales, la menor cifra, al menos, desde 2009.
Este es el tercer año consecutivo en que se faenan más cerdos que vacunos, con líneas que se despegan cada vez más: el año pasado, por cada novillito, se faenaban 1,07 capones; la relación ahora creció a 1,25.
“Para la carne bovina, el mercado doméstico es acotado, porque Córdoba no abastece al centro de mayor consumo, que es Buenos Aires. A eso debe sumarse un escenario en el que las carnes sustitutas van creciendo y en la industria porcina Córdoba sí abastece a Buenos Aires. Por eso la faena de cerdos sigue creciendo y por ahora no tiene techo”, explicó Daniel Urcía, director ejecutivo de Afic.
Además, subrayó Urcía, a nivel mundial la carne porcina es la que tiene mayor consumo, por eso es esperable que Argentina, y particularmente Córdoba, puedan seguir incrementando el comercio internacional de este producto.
Un parámetro para dimensionar este fenómeno es que entre enero y mayo, según datos del Indec, se exportaron desde todo el país 10.200 toneladas de productos porcinos, por un monto de 19 millones de dólares, lo que significa un crecimiento del 32 por ciento frente a las 7.700 toneladas de igual lapso de 2020, y del 43 por ciento en comparación con los 13,3 millones de dólares de un año atrás.
INVERSIONES
Uno de los frigoríficos habilitados para comercializar al exterior es Qualitá, de Colonia Caroya. Su presidente, Luis Picat, reconoció que el primer cuatrimestre del año fue muy bueno. “Incrementamos todos los meses de a uno o de dos a contenedores, al punto de que llegamos a enviar 10 por mes”, enfatizó.
En la actualidad, hay una coyuntura negativa de corto plazo porque China, que es el principal mercado, redujo de 2.800 dólares la tonelada a 1.800 los precios de importación, y eso hace al negocio casi inviable porque significa trabajar por debajo del costo. De todos modos, Picat confió en que se trata de un fenómeno pasajero y que a partir de la primavera los valores volverán a subir.
En el último año, Qualitá invirtió 400 mil dólares en ampliar su capacidad productiva, fundamentalmente al incorporar cámaras de oreo que permiten faenar un 30 por ciento más. “Estábamos con una capacidad de 10 mil cabezas por mes, ahora ya podemos hacer 13 mil y eventualmente llegar a 15 mil”, sintetizó Picat.
Asimismo, la empresa sumó túneles de congelado que posibilitan, tras el desposte de la media res, almacenar 60 toneladas más cada 48 horas, lo que en la práctica aumenta el volumen disponible para la exportación.
El otro frigorífico porcino habilitado para exportar es La Piamontesa, que además es el más grande de Córdoba: allí se faenan una de cada seis cabezas de la provincia. En ese caso, Daniel Giacosa señaló que es probable que terminen el año con una faena inferior al 2020 –en el primer semestre cayó nueve por ciento–, aunque en parte debido a una inversión, porque pusieron en marcha una nueva línea de desposte.
“Está poco demandado el mercado chino, que se estaba llevando casi toda la exportación. Y en la venta a nivel local sigue a buen ritmo la carne fresca, mientras que el mercado de fiambres está más duro. Por ahora, en inversiones venimos tranquilos, esperando la evolución del mercado exportador”, afirmó.
De todos modos, vale recordar que, a partir de 2019, La Piamontesa no solo produce en su planta de Brinkmann, sino que también posee otras dos fábricas en Pilar y en San Andrés de Giles (Buenos Aires), luego de que le compró parte de las operaciones de la marca Campo Austral al gigante brasileño BRF. Eso le permitió cuadruplicar la capacidad de faena y duplicar el personal.
MÁS GRANJAS
El otro factor en que derrama la cadena del cerdo es en la constante expansión en la cantidad de granjas productoras de lechones y de capones.
Según datos de la subsecretaría de Ganadería de la Nación, en 2020 Córdoba alcanzó un stock total de 1,21 millones de porcinos, el 22,7 por ciento del total nacional, peleando el primer puesto palmo a palmo con Buenos Aires.
De esa cifra, 182.396 son cerdas, que superan por un 1,5 por ciento las 179.561 registradas en 2019. A una inversión que, según fuentes del mercado, promedia los seis mil dólares por madre, significa 17 millones de dólares desembolsados para ampliar las granjas. Y esto sin contar que la cantidad de “cachorras” pasó de 52 mil a 70 mil en la provincia.
Un ejemplo al respecto es el de Industrial Longo, una firma familiar de Serrano que recientemente decidió ampliar su plantel de madres de 1.200 a 2.400 cabezas y separar el ciclo completo (gestación, cría y engorde) que tenía en un establecimiento para montar un espacio específico de engorde en un campo ubicado a siete kilómetros.
Para poder llevarlo adelante, la firma se encargó por su propia cuenta de financiar el 50 por ciento de una inversión de 31 millones de pesos para el enripiado de un camino rural, a través del Programa de Mejoramiento de Caminos Rurales de la Provincia. Desde la nueva granja de engorde, partirán cada día 200 capones para faena. (Infocerdo- La Voz)
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.
El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino
En el sur de Tucumán, un equipo de especialistas del INTA promueve la adopción del sistema cama profunda, una tecnología que requiere baja inversión.
En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
El Consorcio del Jamón Serrano Español ha puesto en marcha un nuevo plan de promoción en China, uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento para el jamón serrano de calidad.
Kantar, en colaboración con INTERPORC, analiza las tendencias de consumo de carne de cerdo fuera del hogar en España y detecta oportunidades de crecimiento.
En el marco de la World Pork Expo 2025, el NPPC delineó su estrategia para abordar los desafíos de la porcicultura estadounidense: garantizar estabilidad económica, fortalecer el comercio exterior y asegurar la voz de los productores.
Desde el gremio de productores de cerdos de Paraguay celebraron el anuncio sobre la concesión del “arancel cero” a la carne porcina paraguaya en Taiwán, ya que redundará en un mayor rédito económico para el sector.
Paraguay exportará carne porcina a Taiwán con arancel cero, una medida que se aplicará desde el 5 julio e impactará en la cadena productiva sectorial y las relaciones bilaterales, informaron este viernes el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el embajador taiwanés, José Chih-Cheng Han.