PERU -Expectativa por la reapertura en agosto del mercado chino

Los productores peruanos de carne de cerdo continúan a la expectativa de que se abra el mercado chino para sus exportaciones.

Internacionales Tomas Esnaola

peru mercados
Las negociaciones para lograr la autorización de China se retomarán en agosto, luego de haberse suspendido por varios meses, señala Ana María Trelles, gerenta general de la Asociación Peruana de Porcicultores (Asoporci).

Las negociaciones, como se recuerda, están a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), dependiente del Midagri. De acuerdo con Asoporci, China requirió al Perú que certifique estar libre de fiebre aftosa, lo que ya se ha cumplido. El paso siguiente será que China establezca los protocolos sanitarios. Esto implica definir cómo se aprobará la lista de empresas peruanas autorizadas a exportar carne de cerdo y fijar los requisitos que estas deberán cumplir al hacer los envíos.

Como ha señalado Trelles, China ya compra carne porcina a otros países latinoamericanos, como Brasil, Argentina, Chile o México. Con ellos esperan competir los productores peruanos cuando se obtenga la autorización sanitaria.

Por otro lado, el gremio deberá aguardar más de lo que preveía para las primeras declaraciones de zonas libres de peste porcina clásica (PPC) en el país. Las regiones que sean declaradas libres de esta fiebre podrán exportar a otros mercados que también se encuentran libres de ella, como la Unión Europea, Corea del Sur o Singapur, a los cuales los productores ven con gran expectativa.

“Proyectábamos las primeras declaraciones para el próximo año, pero lamentablemente no se dará. Estimamos que en el 2023 se declararían las primeras regiones libres de PPC, que serían las del sur, como Arequipa, Moquegua y Tacna”, dijo Trelles. En estos departamentos del país se ha logrado un mayor avance en la vacunación de los cerdos contra dicha peste.

La producción de carne de cerdo ha crecido a tasas de entre 6% y 8% en los últimos años, pero en el 2020 alcanzó una de solo 3.5% debido a un estancamiento de las ventas durante las primeras semanas de la pandemia. Para este año, Trelles estima recuperar los niveles de crecimiento previos al coronavirus (6%), gracias al incremento de la productividad y el mayor tamaño de las granjas.

Aunque el incremento de los precios internacionales de los insumos, como el maíz y la soja, ha afectado a los porcicultores desde setiembre pasado, este aumento ya empieza a corregirse, destaca la gerenta del gremio.

Para el cierre de este año, Asoporci proyecta que el consumo per cápita anual de carne de cerdo en el Perú se elevaría de 8.9 kg a 9.5 kg, con la campaña para la difusión de los beneficios de su consumo, emprendida por los productores.  (Infocerdo)

Te puede interesar
IC-cerdo negro co

COLOMBIA -Renace el cerdo negro de la mano del congo santandereano

Internacionales

La historia del congo santandereano es la de una raza que resistió el olvido y que hoy quiere volver a brillar. El congo de Santander, una antigua raza porcina criolla, resurge con fuerza gracias a un grupo de productores decididos a poner en valor su sabor, calidad sensorial y origen ancestral. Desde este departamento, su carne empieza a abrirse paso en los fogones más exigentes del país.

Lo más visto
IC-PEP Fenoglio

La Federación Porcina volvió a presentar el Plan Estratégico Porcino

Jose Casado
Generales

La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar  y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7  de toneladas de carne porcina.