PERU -Reducen el impacto de la peste porcina clásica en departamentos del sur y oriente del Perú

En 2021 Perú va a vacunar a 5,4 millones de cerdos contra esta enfermedad

Internacionales Tomas Esnaola

50919ih
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informó que, como consecuencia de la intensiva campaña de vacunación a nivel nacional que lidera el SENASA, se está logrando bajar la incidencia de brotes de Peste Porcina Clásica (PPC) en departamentos de las zonas sur y oriente del país.

Arequipa, por ejemplo, lleva 6 años sin brotes de la enfermedad, y otros departamentos como Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín y Ucayali no presentan brotes en los cinco (5) últimos años; en el caso de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Pasco, no han reportado la PPC en los dos (2) últimos años.

Para afianzar estos logros y sumar más zonas sin presencia de la enfermedad, el SENASA está ejecutando desde el año 2019, en el marco del contrato préstamo N° 4457/OC-PE celebrado entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo, el proyecto ‘Erradicación de enfermedades del ganado porcino en el Perú’, cuyo propósito es controlar y erradicar esta enfermedad en el país. 

La principal estrategia utilizada es la vacunación obligatoria del ganado porcino en las crianzas de traspatio, familiar y de granjas tecnificadas destinada a evitar la presencia de PPC. Asimismo, se ha fortalecido el control de la movilización de porcinos, así como la detección temprana y atención de brotes de la enfermedad. 

Durante el año 2019 se realizaron 4.654,212 vacunaciones, superando esa cifra en el 2020 con la vacunación de 5.086,613 animales, entre las realizadas por el SENASA y la vacunación privada; en el 2021 está programada la aplicación de vacunas a 5.404,489 porcinos a nivel nacional.

En el 2020, debido a la campaña de vacunación a nivel nacional, se logró beneficiar a más de 460,202 productores pecuarios, protegiendo su capital pecuario contra la PPC.

Para cerrar el círculo de acciones preventivas, el SENASA capacita a los productores pecuarios en el reconocimiento de la PPC, las medidas de bioseguridad y la importancia de la vacunación para reducir los brotes de la enfermedad. Así, durante los años 2019 y 2020 fueron capacitados 44,340 productores pecuarios y 57,991 productoras pecuarias, y, en el año 2021, se tiene planificado capacitar al menos a 12,324 productores y 18,000 productoras pecuarias. (Infocerdo)

Te puede interesar
Lo más visto
ic-cerdos

¿Cual es el verdadero limite de las hembras hiperprofilicas?

Reproduccion

En este exhaustivo artículo técnico el especialista y Líder Global de Tecnología de Cargill, Leandro Hackenhaar, examina ese momento en que el potencial genético rompe récords. Cuando el manejo nutricional, sanitario y reproductivo se vuelve clave para convertir nacimientos en carne, sin perder rentabilidad ni sustentabilidad.

ic-cerdos25

La actividad porcina bajo la mirada del Monitor del Ieral

Generales

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.