La COPROSA de Chubut analiza el envío de un matadero móvil para Cushamen

La COPROSA trabaja por la sanidad animal en la región, y en contexto de pandemia por COVID-19 elaboró protocolos y entregó insumos para prevención a técnicos en territorio.

Generales Tomas Esnaola

coprosa 1

Representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio en la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) se reunieron de manera virtual para tratar temas inherentes a la sanidad animal de la provincia, estado de situación de la industria frigorífica, los cambios logrados sanitariamente en las plantas frigoríficas del Chubut, y se evaluó el pedido de un matadero móvil para la comunidad Napal de Cushamen.

Este último se trata de un proyecto comunitario de una sala de faena multifunción y obras complementarias para caprinos y porcinos, además de elevar el índice de producción de estas especies para generar un núcleo cárnico en la zona.

Participaron de la reunión la subsecretaria de Ganadería, Verónica Iannini, y el director de Sanidad Animal, Ernesto Domínguez, de SENASA, el coordinador temático de Sanidad Animal, Gustavo Esquercia, el supervisor provincial de Sanidad Animal de Chubut, Ramón Barrios, el supervisor provincial de Sanidad Animal de Santa Cruz, German Rezanowicz, Patricia Bachmann, Fernando Schneider, Claudina Peralta y el coordinador temático de Inocuidad Alimentaria, Eduardo Clapera; Carlos Torrecillas y Diego Varela Díaz, por la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, por el INTA, Andrés La Torraca, y por el Colegio Médico Veterinario del Chubut, Eduardo Piñón.

La COPROSA trabaja por la sanidad animal en la región, y en contexto de pandemia por COVID-19 elaboró protocolos y entregó insumos para prevención a técnicos en territorio. En este sentido, la provincia de Chubut ostenta desde el año 2016 la condición de libre de sarna ovina a Psoroptes ovis, siendo la única provincia continental en poseer dicho estatus sanitario. Este logro, reconocido mediante la Resolución Nº 23/16 del SENASA, coronó el trabajo de una intensa campaña de muchos años realizada por el conjunto de los actores involucrados en la producción ovina. (Infocerdo)

Te puede interesar
ic-cerdos25

La actividad porcina bajo la mirada del Monitor del Ieral

Generales

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.

triquinosis

Triquinosis: una enfermedad vigente que se puede prevenir teniendo un consumo consciente

Tomas Esnaola
Generales

En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.

Lo más visto
ic-cerdos

¿Cual es el verdadero limite de las hembras hiperprofilicas?

Reproduccion

En este exhaustivo artículo técnico el especialista y Líder Global de Tecnología de Cargill, Leandro Hackenhaar, examina ese momento en que el potencial genético rompe récords. Cuando el manejo nutricional, sanitario y reproductivo se vuelve clave para convertir nacimientos en carne, sin perder rentabilidad ni sustentabilidad.

ic-cerdos25

La actividad porcina bajo la mirada del Monitor del Ieral

Generales

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.