PERU- Vacunaran 27 mil cerdos en Moquegua

Se alcanzó la vacunación de 13 910 cerdos hasta el mes de junio

Internacionales
ic-peru vacunacion

Cumplida la primera etapa de la estrategia de prevención contra la peste porcina clásica ejecutada en Moquegua, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), del Ministerio de Agricultura y Riego, alcanzó la vacunación de 13 910 cerdos hasta el mes de junio.

El objetivo es prevenir, controlar y erradicar la enfermedad, emprendiendo una intensa campaña de vacunación en las provincias de Ilo, General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto, donde existen 2921 criadores de cerdos.

Durante la segunda parte del año, el proyecto de erradicación de la PPC estará a cargo del Programa de Desarrollo de la Sanidad Agraria (Prodesa), teniendo como principal objetivo la vacunación de 13728 porcinos hasta diciembre.

La peste porcina clásica es una enfermedad viral que ataca a los cerdos no vacunados de todas las edades, es de diseminación rápida y causa alta mortalidad, factores que restringen el comercio internacional de productos de origen porcino y por lo tanto se hace necesaria su erradicación.

No se transmite a las personas, sin embargo, causa grandes pérdidas económicas a los pequeños productores al no disponer de sus animales como medio de subsistencia, informó el Senasa .

La vacunación es una forma de reforzar el nivel inmunitario de la población porcina y crear una barrera que evite la multiplicación y diseminación del virus. Es de carácter obligatorio para todos los productores de porcinos y se respalda mediante el Certificado Oficial de Vacunación, requisito para gestionar el Certificado Sanitario de Tránsito Interno para la movilización de animales.

Te puede interesar
Lo más visto
ic-cerdos

¿Cual es el verdadero limite de las hembras hiperprofilicas?

Reproduccion

En este exhaustivo artículo técnico el especialista y Líder Global de Tecnología de Cargill, Leandro Hackenhaar, examina ese momento en que el potencial genético rompe récords. Cuando el manejo nutricional, sanitario y reproductivo se vuelve clave para convertir nacimientos en carne, sin perder rentabilidad ni sustentabilidad.

ic-cerdos25

La actividad porcina bajo la mirada del Monitor del Ieral

Generales

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.