La peste que trastocó todo, ahora amenaza a Alemania

La Peste Porcina Africana ha cambiado el negocio cárnico mundial de cerdo y de las otras carnes también. Pero seguramente no será el último golpe que dará.

Generales infocerdo.com
ic-alemania

La semana pasada nos enteramos del avance en Polonia y la aparición a tan solo 80 km de la frontera de Alemana, uno de los principales productores europeos y por otro lado en el momento que Rusia dispuso proteger su mercado interno de la importación por haber aumentado la producción, el organismo oficial de control sanitario encontró en salchichas de producción local el genoma de la PPA.

Aseguran que la materia prima viene de criaderos libres de la enfermedad y esto genera dos dudas, o los criaderos no son libres o traen mercadería de otro lado.
A esto le podemos sumar los comentarios de pasillo de que se había detectado la enfermedad en los EE.UU, situación que fue desmentida, pero que genera dudas de si apareciera el resto se enteraría.

La última experiencia del año 2009 con la gripe H1N1 nos recuerda que mucho después de que se declarara en México, en nuestro país y en Canadá, los EE.UU anunciaron que la tenían. Para muchos expertos fueron el punto de ingreso en América antes que llegara a México. El mundo está convulsionado y Argentina vuelve a tener oportunidades. 

Te puede interesar
ic-cerditos

Rabobank prevé un 2026 con menos cerdas y más rendimiento por animal

Jose Casado
Generales

La industria porcina global afronta 2026 con cautela. Según el informe trimestral de Rabobank sobre el mercado mundial de carne de cerdo (4.º trimestre de 2025), se espera una reducción del hato de cerdas a nivel global, impulsada por la incertidumbre económica, las tensiones geopolíticas y los desafíos sanitarios.

ic-cerdos25

La actividad porcina bajo la mirada del Monitor del Ieral

Generales

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.

Lo más visto