
El régimen admite la debacle porcina en Cuba: De 200 mil a solo 9 mil toneladas de carne de cerdo por año, mientras la carne de cerdo se convierte en un lujo inalcanzable para el pueblo.
El trabajo coordinado entre autoridades y productores en el sector porcícola nacional permite estimar un crecimiento de 5.7% con respecto al millón 501 mil toneladas producidas en 2018, informó Víctor Villalobos
InternacionalesEl trabajo coordinado entre autoridades y productores en el sector porcícola mexicano permite estimar un crecimiento de 5.7% con respecto al millón 501 mil toneladas producidas en 2018, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Se trata de un porcentaje sustancial si lo comparamos con el promedio de la actividad pecuaria del país, cuyo crecimiento se estima será de 2.7% para el cierre del presente año, destacó Villalobos Arámbula al inaugurar el XVIII Encuentro Nacional de Porcicultura.
Precisó que en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) los industriales de la producción porcina cuentan con aliados comprometidos con la productividad, la sanidad y la comercialización de la carne nacional.
Ante los desafíos que enfrenta nuestro país y su transformación deberemos estar juntos, gobierno y agroindustria, para superarlos y aprovechar las oportunidades que sin duda se presentarán en los años por venir, convocó el secretario.
Acompañado por representantes de la cadena productiva porcícola y autoridades federales y del estado de Quintana Roo, señaló la importancia de la porcicultura nacional para el abastecimiento de carne –que se espera alcance casi 1.6 millones de toneladas— y por su gran demanda de granos y oleaginosas como base de sus insumos.
El titular de la Sader resaltó que el inventario nacional de cabezas de porcinos supera los 17 millones de unidades, con un crecimiento de 1.7 por ciento anual.
Refirió la importancia de promover y organizar la producción de los insumos básicos para la alimentación de los cerdos cerca de los lugares de consumo, con el fin de incrementar la productividad y rentabilidad tanto de los porcicultores como de los agricultores.
Puntualizó que la Sader “está muy atenta a los eventos internacionales que pueden modificar las tendencias productivas de la porcicultura”, como las relaciones comerciales y los brotes de enfermedades devastadoras, tal es el caso de la Peste Porcina Africana.
Apuntó que desde mayo de 2015 México fue declarado libre de Fiebre Porcina Clásica por la Organización Mundial de Sanidad Animal. Hoy, el reto es evitar que regrese y mantenernos libres de Peste Porcina Africana (PPA), por lo cual “es necesario reforzar las estrategias lideradas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), para evitar la llegada de dicha enfermedad a territorio nacional, además de reforzar y repasar las acciones reactivas ante una posible amenaza de esta epidemia”, insistió.
Como muestra del interés prioritario del Gobierno de México por atender el tema, adelantó que en unas semanas celebraremos un megasimulacro de PPA, con el fin de probar nuestros mecanismos de emergencia para reaccionar oportunamente en caso de que se presentara una contingencia, en el cual participarán los productores y nuestros socios comerciales del norte del país para fortalecimiento de la porcicultura nacional.
Por otra parte, sostuvo que la porcicultura mexicana tiene un compromiso con el ambiente y los recursos naturales, al igual que las demás actividades agropecuarias, especialmente en el uso de agua, manejo de excretas, protección de recursos naturales y fertilidad de los suelos donde se aplican abonos de porcinos como fertilizantes.
El presidente del Comité Organizador del XVIII Encuentro Nacional de Porcicultura, José Cervera Barrón, informó de los trabajos realizados en el marco de la Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Proteína Animal, evento que se desarrolló a la par del Encuentro y en el que se dieron cita representantes de siete naciones del continente con el objetivo común de incentivar el consumo de la proteína animal.
Al acto inaugural asistieron el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca del estado de Quintana Roo, Luis Alfonso Torres Yáñez, en representación del gobernador Carlos Joaquín González; el director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, y el presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, José Luis Karam Inclán.
También, el presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino, Juan José Córdova Herrero; el coordinador del Consejo Latinoamericano de Proteína Animal, Fabricio Campillo Orozco; los presidentes de la Industria Farmacéutica Veterinaria, Laura Arrieta Espinosa, de la Asociación Mexicana de Especialistas en Cerdos, Yannin Rivas Martínez, de la Federación Mexicana de Lechería, Vicente Gómez Cobo, y del Consejo Mexicano de la Carne, Carla Suárez Flores, así como el vicepresidente ejecutivo de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición, Jorge Alberto Martínez Carrillo, entre otros.
El régimen admite la debacle porcina en Cuba: De 200 mil a solo 9 mil toneladas de carne de cerdo por año, mientras la carne de cerdo se convierte en un lujo inalcanzable para el pueblo.
Las exportaciones europeas de carne de cerdo alcanzan los 12.366 millones de euros en 2024, según el último informe de la Comisión Europea sobre comercio agroalimentario. Esta cifra representa un 1 % más que en 2023 y consolida al porcino como el producto cárnico más exportado por la UE.
La Dirección General de Ganadería (Digega) del Ministerio de Agricultura, informó este jueves que los rebrotes de la Peste Porcina Africana (PPA) han afectado alrededor de 72 criadores de cerdo en traspatio en las provincias de Dajabón, La Vega, Duarte y Espaillat, desde principio de año a la fecha.
Interporc se encuentra esta semana participando en la feria Food & Beverage Singapur dentro del pablellón del ICEX en este evento junto a empresas cárnicas como ElPozo Alimentación, Grupo Jorge, ICP, Olot Meats y Vall Companys Charcuterie.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó recientemente los resultados del censo de ganado porcino de marzo
En el primer trimestre de 2025 ya se han registrado más de 4.400 casos en jabalíes y 168 en cerdos domésticos en 17 países europeos. Polonia, Alemania y Letonia lideran en jabalíes, mientras que Rumanía y Moldavia preocupan por el aumento en doméstico.
España obliga a más inversiones sobre la producción porcina, lo que redundará en mayores costos y pérdida de competitividad
La montanera, fase de engorde del cerdo ibérico, va llegando a su fin en la extensa dehesa del Valle de Los Pedroches (Córdoba) tras un otoño «generoso» y «abundante» que ha permitido al animal un desarrollo óptimo para lograr uno de los productos estrella de la gastronomía española, el jamón ibérico 100 % de bellota.
En enero subieron 360% y en marzo se registró un salto interanual de 504%. La apertura del mercado y el atraso cambiario acentúan la pérdida de competitividad local.
Entre enero y febrero de este año se produjeron 117.892 toneladas res con hueso de carne porcina, en tanto que el consumo per cápita se ubicó en 17,48 kilogramos por habitante durante febrero
El régimen admite la debacle porcina en Cuba: De 200 mil a solo 9 mil toneladas de carne de cerdo por año, mientras la carne de cerdo se convierte en un lujo inalcanzable para el pueblo.
Las exportaciones europeas de carne de cerdo alcanzan los 12.366 millones de euros en 2024, según el último informe de la Comisión Europea sobre comercio agroalimentario. Esta cifra representa un 1 % más que en 2023 y consolida al porcino como el producto cárnico más exportado por la UE.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó recientemente los resultados del censo de ganado porcino de marzo