PERU- Ejecutan acciones para evitar ingreso de peste porcina africana

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que realizó un simulacro de contingencia contra el ingreso de la peste porcina africana (PPA) al país con el objetivo de salvaguardar el consumo de este producto que anualmente alcanza las 158,000 de toneladas.

Internacionales Infocerdo,com
ic-ejecutan acciones

Detalló que estas acciones se realizan a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), donde los especialistas abordan el control y erradicación de la peste porcina africana en caso que esta ingrese a nuestro país, así como para poner a prueba el sistema de detección temprana en el campo y la notificación de la ocurrencia de la enfermedad.

El director de la subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica de Senasa, Ubaldo Flores Barrueta, destacó que el Perú está libre de esta peste porcina y que los especialistas están realizando esfuerzos para mantener el control en el aeropuerto internacional Jorge Chávez y otros lugares de acceso al país.

Del mismo modo, afirmó que, en caso la enfermedad logre ingresar al país, a través de embutidos y otros productos porcinos sin autorización sanitaria y/o de procedencia de países infectados, esta repercutiría en el sector pecuario ocasionando pérdidas que superarían los 324 millones de dólares y un impacto negativo en los productores pecuarios.

Recordó que la PPA no se transmite a los humanos y que no existe una cura para la enfermedad, por lo que la mejor forma de erradicarla sería mediante la eliminación de los animales infectados. El especialista pidió a los porcicultores que informen a Senasa sobre cualquier cuadro de esta enfermedad en sus animales, como moretones en la oreja, cuerpo, diarrea, postración, dificultad respiratoria.

Te puede interesar
Lo más visto
ic-cerdos

¿Cual es el verdadero limite de las hembras hiperprofilicas?

Reproduccion

En este exhaustivo artículo técnico el especialista y Líder Global de Tecnología de Cargill, Leandro Hackenhaar, examina ese momento en que el potencial genético rompe récords. Cuando el manejo nutricional, sanitario y reproductivo se vuelve clave para convertir nacimientos en carne, sin perder rentabilidad ni sustentabilidad.

ic-cerdos25

La actividad porcina bajo la mirada del Monitor del Ieral

Generales

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.