Cuando la transformación exige ir más allá de la tecnología

Si la intención es consolidar un crecimiento productivo en el país, se coincide en la necesidad de un cambio cultural.

Empresas

 IC-RECHON
“El mercado del futuro no perdonará la mala gestión. Debemos estar disponibles y dispuestos a cambiar”. Ese es el mensaje de Junior Salvador, director de Negocios de Agriness, una firma que brinda soluciones para la gestión de la producción en la industria porcina (también  avícola y láctea en Brasil, y en el mundo), apunta al futuro del negocio en la Argentina.

Está claro de que la demanda por alimentos con alto contenido de proteínas, más allá de los cambios de hábitos de una importante franja de consumidores, se mantiene firme en todo el planeta, pero también en el mercado interno.

El sector porcino requiere de una nueva gestión, ya que debe entenderse —según el propio Salvador— que la transformación no sede ser solo tecnológica, sino (profundamente) cultural. El asesor reafirma este concepto cuando sostiene que el foco debe ir más allá de la producción de carne como una forma de redefinir el propósito central de la actividad: “Producimos alimento, no solo cerdos”.

En tal aspecto, alude a las granjas como verdaderos centros de información, ya que una instalación con un promedio de 650 hembras genera alrededor de 20 eventos zootécnicos diarios.

No obstante, el valor de esta vasta información se ve comprometido por la tardanza en la digitalización. Mientras que las 50 mejores granjas cargan la información de un evento en 8 días (o menos), el promedio del registro de datos en la Argentina asciende a 16 días.

“Este retraso tiene consecuencias directas. Sin datos en tiempo real, la toma de decisiones se ve seriamente limitada”, admite.

Por otra parte, y pese al avance de la automatización en áreas como alimentación y limpieza, tareas esenciales como el destete, o el servicio, siguen requiriendo mano de obra humana. Por esta razón, se sostiene que la capacitación del personal para comprender la relevancia de cada dato y acción resulta esencial, ya que las personas son el eslabón más importante de la cadena.

Sobre el uso de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial, que se perfila para analizar grandes volúmenes de datos, Salvador es categórico al establecer sus límites: “La IA no reemplaza al trabajo humano ni mejora por sí sola los indicadores; depende de la calidad de los datos y de las personas que los implementan”.

Está claro: si la productividad se encuentra en baja, la cuestión debe interpretarse a partir de un problema de gestión.

El análisis realizado sobre 200.000 hembras, que representa aproximadamente el 60 % del plantel nacional, confirma los desafíos críticos que marcan la agenda del sector, según resaltó Salvador en una charla de Provimi Cargill Nutrición Animal. Veamos:

—Productividad a la baja: en los últimos dos años (2023-2024), el promedio descendió a 28 lechones por hembra, una cifra muy inferior a las granjas de excelencia que alcanzan entre 38 y 41 animales.

—Altos descartes prematuros: el 44 % de las hembras son eliminadas antes de su tercer parto, cuando se requieren al menos tres para cubrir la inversión inicial.

—Vida productiva reducida: una hembra descartada (o muerta) produce en promedio solo 50 lechones en su vida (apenas cubriendo los costos básicos de alimentación).

—Ineficiencia operacional: la Argentina registra 20 días no productivos más por hembra que Brasil. Es decir, un claro indicador de ineficiencia.

Según el especialista, estas preocupantes cifras no se deben exclusivamente a problemas de genética o de nutrición, sino que tienen su raíz en problemas de gestión, como la presencia de hembras en servicio con cojeras, instalaciones y puntos de agua deficientes o la falta de espacio adecuado.

Ante este panorama, Salvador concluye que el sector debe definir —con precisión— los objetivos antes de invertir en tecnología, la cual corre el riesgo de volverse inútil sin una cultura de gestión adecuada. (Infocerdo)

Te puede interesar
ic-hugo pork 2

Hugo Pork Lanza Innovadora Línea Oriental en Guatemala

Jose Casado
Empresas

Hugo Pork, la reconocida marca de productos de cerdo, ha anunciado la expansión de su portafolio con el lanzamiento de una innovadora línea de sabores orientales. Esta iniciativa, respaldada por Vitali Alimentos y siguiendo el éxito de la línea oriental de Piolindo, busca transformar la experiencia culinaria de los hogares guatemaltecos.

IC-boehringer

Boehringer Ingelheim refuerza su vínculo con los profesionales del sector porcino

Tomas Esnaola
Empresas

Boehringer Ingelheim estuvo presente un año más en el Congreso de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino (Anavepor), encuentro obligado para los profesionales sector porcino. La cita, que tuvo lugar en Cartagena el 7 y 8 de mayo, alcanzó su novena edición con un completo programa que combinó ponencias, casos clínicos, comunicaciones orales y talleres prácticos.

Lo más visto
ic-cerdos25

La actividad porcina bajo la mirada del Monitor del Ieral

Generales

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.