
El régimen admite la debacle porcina en Cuba: De 200 mil a solo 9 mil toneladas de carne de cerdo por año, mientras la carne de cerdo se convierte en un lujo inalcanzable para el pueblo.
Acaba de ser publicada en el Diario Oficial la primera norma ambiental de olores en Chile. Se trata de la Norma de Emisión de Olores para el Sector Porcino, que tiene como objetivo principal proteger la salud de la población que vive en las cercanías a planteles porcinos, para mejorar su calidad de vida.
Internacionales
Acaba de ser publicada en el Diario Oficial la primera norma ambiental de olores en Chile. Se trata de la Norma de Emisión de Olores para el Sector Porcino, que tiene como objetivo principal proteger la salud de la población que vive en las cercanías a planteles porcinos, para mejorar su calidad de vida. Se espera prevenir y controlar la emisión de olores en las granjas de porcino con más de 759 animales mediante el establecimiento de mejoras tecnológicas.
La norma propone una categorización por cantidad de animales, con el fin de establecer pisos tecnológicos mínimos (exigencias de límites) por categoría. Además, para todos los planteles se establecen exigencias de prácticas operacionales y entrega de reportes periódicos.
Su categorización está determinada de la siguiente forma: Se considera una fuente emisora pequeña los planteles que poseen de 750 a 25.000 porcinos; mediana, desde 25.000 a 50.000 y grande, todas las mayores a 50.000 animales.
El control y fiscalización de la futura regulación será por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), entidad que además coordinará el sistema de reportes que permita el autocontrol de las empresas y que disponga de información actualizada. Hay que tener en cuenta que, después del ruido, los olores son la segunda causa más denunciada ante la SMA (13% de las denuncias).
Además, hoy también se publicó en el Diario Oficial el anteproyecto de la segunda norma ambiental de olores. Se trata de la norma de emisión de olores para el sector pesquero, que comenzará su etapa de consulta pública el próximo lunes 13 de febrero.
"Como gobierno, estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas a lo largo del país. Por eso, estamos contentos de anunciar la primera norma de olores en Chile, un primer paso para avanzar en justicia ambiental en sectores rurales, que es donde están emplazados los planteles porcinos", explicó el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.
La autoridad destacó que esta regulación entregará certezas al sector industrial, pues, “la norma establece lineamientos claros para los planteles porcinos y entrega certezas. Impulsará la implementación de nuevas tecnologías y la mejora de prácticas operacionales en los planteles porcinos, con el objetivo de perfeccionar la sustentabilidad de la producción y disminuir su impacto en las comunidades aledañas y el medioambiente". (Infocerdo)
El régimen admite la debacle porcina en Cuba: De 200 mil a solo 9 mil toneladas de carne de cerdo por año, mientras la carne de cerdo se convierte en un lujo inalcanzable para el pueblo.
Las exportaciones europeas de carne de cerdo alcanzan los 12.366 millones de euros en 2024, según el último informe de la Comisión Europea sobre comercio agroalimentario. Esta cifra representa un 1 % más que en 2023 y consolida al porcino como el producto cárnico más exportado por la UE.
La Dirección General de Ganadería (Digega) del Ministerio de Agricultura, informó este jueves que los rebrotes de la Peste Porcina Africana (PPA) han afectado alrededor de 72 criadores de cerdo en traspatio en las provincias de Dajabón, La Vega, Duarte y Espaillat, desde principio de año a la fecha.
Interporc se encuentra esta semana participando en la feria Food & Beverage Singapur dentro del pablellón del ICEX en este evento junto a empresas cárnicas como ElPozo Alimentación, Grupo Jorge, ICP, Olot Meats y Vall Companys Charcuterie.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó recientemente los resultados del censo de ganado porcino de marzo
En el primer trimestre de 2025 ya se han registrado más de 4.400 casos en jabalíes y 168 en cerdos domésticos en 17 países europeos. Polonia, Alemania y Letonia lideran en jabalíes, mientras que Rumanía y Moldavia preocupan por el aumento en doméstico.
España obliga a más inversiones sobre la producción porcina, lo que redundará en mayores costos y pérdida de competitividad
La montanera, fase de engorde del cerdo ibérico, va llegando a su fin en la extensa dehesa del Valle de Los Pedroches (Córdoba) tras un otoño «generoso» y «abundante» que ha permitido al animal un desarrollo óptimo para lograr uno de los productos estrella de la gastronomía española, el jamón ibérico 100 % de bellota.
En enero subieron 360% y en marzo se registró un salto interanual de 504%. La apertura del mercado y el atraso cambiario acentúan la pérdida de competitividad local.
Entre enero y febrero de este año se produjeron 117.892 toneladas res con hueso de carne porcina, en tanto que el consumo per cápita se ubicó en 17,48 kilogramos por habitante durante febrero
El régimen admite la debacle porcina en Cuba: De 200 mil a solo 9 mil toneladas de carne de cerdo por año, mientras la carne de cerdo se convierte en un lujo inalcanzable para el pueblo.
La Dirección General de Ganadería (Digega) del Ministerio de Agricultura, informó este jueves que los rebrotes de la Peste Porcina Africana (PPA) han afectado alrededor de 72 criadores de cerdo en traspatio en las provincias de Dajabón, La Vega, Duarte y Espaillat, desde principio de año a la fecha.
Las exportaciones europeas de carne de cerdo alcanzan los 12.366 millones de euros en 2024, según el último informe de la Comisión Europea sobre comercio agroalimentario. Esta cifra representa un 1 % más que en 2023 y consolida al porcino como el producto cárnico más exportado por la UE.