
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
La mortalidad perinatal es una causa muy importante en los lechones y en gran parte sucede por la hipotermia que ellos sufren debido a: pérdida de calor al nacimiento, bajo peso al nacimiento, camadas numerosas, etc.
Reproduccion Dr. Alfredo Irazusta, DVM- MSLa mortalidad perinatal es una causa muy importante en los lechones y en gran parte sucede por la hipotermia que ellos sufren debido a: pérdida de calor al nacimiento, bajo peso al nacimiento, camadas numerosas en cerdas hiperprolíficas, falta de leche inicialmente en las madres, falta de temperatura en su microambiente, humedad en sus áreas de reposo, humedad y frío que desafían a un sistema termorregulador muy ineficiente en sus comienzos.
Recordemos que los lechones pasan de una temperatura de 38/40 grados centígrados en el útero materno a una temperatura ambiental mucho más baja, de aproximadamente 20 grados, y que sus reservas energéticas al nacimiento son escasamente de 450 KJ/kg de peso vivo y cubren apenas sus necesidades durante las primeras 24 horas de vida.
¿Qué podemos hacer para mejorar la supervivencia y el estado general de bienestar en estas etapas críticas de los lechones en las salas de parto?
Obviamente, observar reglas de higiene, cuidados intensivos, regular la temperatura a las necesidades de cada etapa de los lechones, evitar las corrientes de aire, controlar la humedad y muchas medidas más que los productores porcinos conocen muy bien.
Uso de polvos desecantes y sanitizantes en las salas de parto
La presencia de humedad en el entorno en el cual nacen los lechones y se desarrolla su vida inicial genera un ambiente óptimo para el desarrollo de patógenos causantes de enfermedades y sus consecuentes pérdidas económicas.
Otro factor negativo relacionado a la humedad en las instalaciones es la presencia y generación de amoníaco en el ambiente, el cual es un factor predisponente en la aparición de enfermedades respiratorias. Ante esta problemática (la humedad) es común el uso de productos que contienen Polvos Desecantes que ayudan a mantener un mejor ambiente y lechones más saludables.
Hug es un producto natural orientado a mejorar el ambiente de crianza protegiendo a los lechones en sus primeros días de vida del enfriamiento a que son expuestos; dicho enfriamiento provoca pérdidas de energía, demora en adquirir inmunidad, demora en el calostrado y posibilidad de aparición de infecciones diversas.
Ventajas del uso de Hug:
• Un rápido secado de la piel y la cicatrización del cordón umbilical previene infecciones cutáneas y onfalitis.
• Hug posibilita que entre los 15 a 30 minutos del nacimiento el lechón consuma calostro y de esta manera obtenga un mayor nivel inmunológico.
• Los lechones descansan secos y con una temperatura corporal adecuada después del calostrado.
• Mejora la competencia en el amamantado en los primeros días de vida.
• Cuando la acción de Hug se extiende sobre el piso de la lechonera permite a los lechones mantenerse más secos y con menor stress.
• Con el uso de Hug se disminuyen los niveles de amoníaco, lo que permite una menor incidencia de infecciones genitales en las cerdas madres.
• Finalmente, se logra una mejor calidad ambiental y el consiguiente bienestar animal.
Indicaciones de uso:
Hug se aplica directamente sobre el lechón al momento del nacimiento en todo el cuerpo menos en la cabeza, luego de retirar las membranas fetales, así como en la lechonera durante los primeros tres días de vida.
Se recomienda espolvorear sobre el piso y/o slats, especialmente frente a comederos y bebederos, antes de introducir los lechones. Aplicar todos los días durante la primera semana de vida 50 gramos por m2.
Por Dr. Alfredo Irazusta, DVM- MS
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Ceva Salud Animal reunió en Barcelona los días 20 y 21 de febrero a más de 170 profesionales del sector porcino para la celebración del evento “Seguimos iluminando el futuro porque nada es imposible”, un encuentro diseñado para el lanzamiento de su innovadora vacuna Cirbloc® M Hyo.
El último informe de AHDB prevé que la producción de carne de cerdo en el Reino Unido se mantenga estable en 2025, con un sacrificio estimado de 10,32 millones de cabezas, lo que supone una leve caída del 0,1 % respecto a 2024. Sin embargo, destacan que el sector se enfrenta a un escenario de oportunidades y desafíos, marcados por el crecimiento del servicio de comidas fuera del hogar y la incertidumbre en los mercados de exportación.
La montanera, fase de engorde del cerdo ibérico, va llegando a su fin en la extensa dehesa del Valle de Los Pedroches (Córdoba) tras un otoño «generoso» y «abundante» que ha permitido al animal un desarrollo óptimo para lograr uno de los productos estrella de la gastronomía española, el jamón ibérico 100 % de bellota.
El Jamón y la Paleta de Teruel DOP han finalizado 2024 con un balance positivo en la certificación de producto, consolidando su crecimiento y reafirmando su reconocimiento en el mercado.